sábado, 9 de abril de 2011

"Historia de la Tributación en el Perú"

1. En el Tahuantinsuyo:
Comprender la sociedad y economía andina prehispánica, implica entender a pueblos en los que no existió el comercio, la moneda ni el mercado, pero sí el intercambio. Veremos la forma en que se acumularon recursos para posteriormente ser redistribuidos. Esto se dio a través de los dos medios organizadores de la sociedad y economía andina: la reciprocidad y la forma particular de redistribución. Ambos sustentados en las relaciones de parentesco.
     A- La reciprocidad:  La reciprocidad como muchas otras formas culturales y logros del mundo andino tiene sus orígenes en tiempos anteriores al establecimiento del Tahuantinsuyo.

2. En la colonia:
La invasión española trajo una serie de cambios en las relaciones y de producción del Tawantinsuyo. Dentro de este conjunto de cambios se instituyó la obligación de pagar tributos por parte de la población nativa a los conquistadores. Se precisaron los medios que se utilizarían, para recaudar los tributos indígenas, además se señalaron las obligaciones tributarias existentes para las demás castas del virreinato. Asimismo se formó la institución que administró los tributos recaudados.
       A- La Encomienda: Fue el instrumento fundamental de la explotación de la mano de obra y produccion nativa.
        B- El tributo indigena: Una de las fuentes de recurso financieros que tuvo el virreinato fue el tributo  indigena.

3. La república:
La crisis social y económica del Perú, al inicio de su etapa republicana, no se debe solamente al proceso de su independencia. El virreinato venía siendo empobrecido por su mala administración y por sus luchas internas. Recordemos que en 1789 Túpac Amaru encabezó su revolución y que Mateo Pumacahua, también se levantó en el año 1814. Con los movimientos independentistas, el Virreinato del Perú se enfrentó, además, con la lucha por mantener sus territorios: primero con Chile, luego el Alto Perú (norte de Argentina) y finalmente en Quito. Esto significó el empleo de ingentes recursos de hombres, dinero y merma de la producción.

La política monetaria cambió el sol de plata por la libra de oro, introduciendo como unidad la libra peruana, con igual valor que la libra inglesa. Este sistema monetario de patrón de oro, perduró hasta la Primera Guerra Mundial. Surgieron grandes instituciones bancarias con aportes de capitales peruanos y extranjeros. Se creó el Banco del Perú y de Londres, el Banco Internacional del Perú y el Banco Popular del Perú.
Estimuló la formación de empresas industriales, comerciales y financieras, desarrollando la explotación petrolera y minera. Desde 1899, aparece el alumbrado público en nuestra capital y aumentan las líneas telegráficas. En esta época se da el boom del caucho lo que convierte en centro de interés, la hasta entonces olvidada amazonía. Además, se funda en 1898 la Escuela Militar de Chorrillos.
Llegamos al siglo XX con una armonía entre el país legal y el país real. Se comenzó a formar un Estado con mayores rendimientos, eficiente y sin corrupción, respetuoso de las normas y buen administrador de los recursos, desarrollándose la riqueza con que se inauguraría el siguiente siglo. Jorge Basadre señala que a pesar de la ceguera de la oligarquía y de los políticos que hicieron fracasar a este Estado en formación, la reconstrucción de nuestro país no debe dejar de ser relevado como un periodo importante.


miércoles, 8 de diciembre de 2010

No es un adios, es un hasta luego!!!

Bueno, este es mi blog de despedida deseandoles a todos mis compañeros, amigos, profesores una feliz navidad y própero año nuevo;  y que ojala les vaya todo bien en sus vacaciones y no estar lliendo a recuperación.

Sin nada mas que decir,

¿Como fue estar en" 1-C" 2010?

Bueno para mi fue una buena experiencia, (secundaria) ya que ya no eramos niños (primaria), subian las
exigencias, conoci compañeros que no sabia que estaban.

El caracter de los profesores eran diferentes, tuve que adecuarme a cada uno de ellos.

Aprendi nuevas cosas, hice nuevos amigos, aunque habia alguno por ahi que era bien molestoso.
Otros que dejaron de ser mi amigos, por cuestiones x.

En fin, si me gusto estar ahi para saber como era, espero seguir con algunos amigos o compañeros.

Navidad!!!

Navidad

 
Mural - Birth of Christ.jpg
Navidad

Mural de la iglesia de San Juan Bautista en el río Jordán que muestra el nacimiento de Jesucristo
Origen de la celebraciónCristianismo
Día de celebración25 de diciembre
Día de la semana---
Celebrado desdeSiglo IV
Lugar de celebraciónDía Internacional

La Navidad (latín: nativitas, «nacimiento» )? es una de las fiestas más importantes del Cristianismo –junto con la Pascua y Pentecostés–, que celebra el nacimiento de Jesucristo en Belén. Esta fiesta se celebra el 25 de diciembre por la Iglesia Católica, la Iglesia Anglicana, algunas otras Iglesias protestantes y la Iglesia Ortodoxa Rumana; y el 7 de enero en otras Iglesias Ortodoxas, ya que no aceptaron la reforma hecha al calendario juliano, para pasar a nuestro calendario actual, llamado gregoriano, del nombre de su reformador, el Sumo Pontífice Gregorio XIII.
Los angloparlantes utilizan el término Christmas, cuyo significado es ‘misa (mass) de Cristo’. En algunas lenguas germánicas, como el alemán, la fiesta se denomina Weihnachten, que significa ‘noche de bendición’. Las fiestas de la Navidad se proponen, como su nombre indica, celebrar la natividad (es decir, el nacimiento) de Jesús de Nazaret.
Aunque para algunos historiadores la celebración de la Navidad histórica debería situarse en primavera (entre abril y mayo), y para otros, siguiendo el relato de Lucas 2:8, que indica que la noche del nacimiento de Jesús, los pastores cuidaban los rebaños al aire libre y que el cielo estaba lleno de estrellas, es poco probable que este acontecimiento hubiera ocurrido en el invierno (hemisferio norte). La Iglesia cristiana mantiene el 25 de diciembre como fecha convencional, puesto que en la primavera u otoño la Iglesia celebra la Pascua.

En Antioquía, probablemente en 386, Juan Crisóstomo impulsó a la comunidad a unir la celebración del nacimiento de Cristo con el del 25 de diciembre,[1] aunque parte de la comunidad ya guardaba ese día por lo menos desde diez años antes.
En el Imperio romano, las celebraciones de Saturno durante la semana del solsticio, que eran el acontecimiento social principal, llegaban a su apogeo el 25 de diciembre. Para hacer más fácil que los romanos pudiesen convertirse al cristianismo sin abandonar sus festividades, el papa Julio I pidió en el 350 que el nacimiento de Cristo fuera celebrado en esa misma fecha.
Algunos mantienen que el 25 de diciembre fue adoptado solamente en el siglo cuarto como día de fiesta cristiano después de que el emperador romano Constantino I el Grande se convirtió al cristianismo para animar un festival religioso común y convertir a los paganos en cristianos. La lectura atenta de expedientes históricos indica que la primera mención de tal banquete en Constantinopla no sucedió sino hasta 379, bajo San Gregorio Nacianceno. En Roma, puede ser confirmado solamente cuando se menciona un documento aproximadamente del año 350, pero sin ninguna mención de la sanción por el emperador Constantino.
Los primeros cristianos celebraban principalmente la Epifanía, cuando los Reyes Magos visitaron al Niño Jesús. (Esto todavía se celebra en Argentina, Armenia, España, Ecuador, Perú, Paraguay, Puerto Rico, República Dominicana, México, Colombia, Uruguay, y Venezuela) . Para las Iglesias Orientales la Epifanía es más importante que la Natividad, ya que es ese día cuando se da a conocer al mundo, en la persona de los extranjeros.
Algunas tradiciones de la Navidad, particularmente las de Escandinavia, tienen su origen en la celebración germánica de Yule, como son el árbol de Navidad. Allí la Navidad se conoce como Yule (o jul).

Comunicacion

Poema

 
Por poema se entendía antiguamente a cualquier composición literaria, ya que la palabra viene del verbo griego poiesis, que significa creación con la palabra. El poema es, cualquier lectura o trabajo escrito con intención artística. Por lo cual se hablaba de poesía épica (luego narrativa); lírica (o destinada al canto del arpa manual de cinco cuerdas conocida como "lira"); y poesía dramática o destinada a la representación escénica. Y por literario hay que entender el lenguaje sometido a un tratamiento de estilización para intensificar su belleza que lo convierte en objeto de arte. El poema es el lugar de encuentro entre la poesía y el hombre. Dicho por Octavio Paz, en su obra El arco y la lira "no todo texto construido bajo las leyes del metro es poesía" ya que tiene mucha diferencia entre si....
 
El poema está formado por estrofas. Una sola estrofa puede considerarse un poema si encierra un pensamiento completo.
Los poemas, en función de las estrofas que contienen, se clasifican en:
Poemas monoestróficos: Los formados por una sola estrofa.
Poemas poliestróficos: Los que contienen más de una estrofa. Las estrofas de los poemas poliestróficos deben mantener entre sí una semejanza armónica, aunque se utilicen tipos de estrofas diferentes; rasgos estructurales comunes, y la completa expresión del pensamiento.
Los poemas poliestróficos se clasifican en:
Poemas poliestróficos sueltos: Son los que contienen estrofas definidas, independientes, pero simétricamente unitarias y, en su conjunto, expresando el pensamiento completo. Como por ejemplo el soneto.
Poemas poliestróficos encadenados: Son los que contienen estrofas definidas, independientes, pero ensambladas no sólo por la unidad temática sino también por un verso o conjunto de versos que se repiten al final de cada estrofa y sirven de enlace durante todo el poema, formando una unidad armónica de pensamiento y forma. Como por ejemplo poemas con estribillo.
Poemas poliestróficos paralelísticos: Son los que contienen estrofas unidas por un enlace que aparece desde el principio del poema en una semiestrofa cuyo último verso tiene autonomía conceptual, este último verso se repite al final de cada estrofa y unifica los diversos pasajes que forman el poema. Como por ejemplo la canción sefardí.
Poemas poliestróficos engarzados: Son los que repiten, al final de las sucesivas estrofas, los versos de la primera. Así en la segunda estrofa, al final, repite el primer verso de la primera estrofa; en la tercera estrofa, al final, el segundo verso de la primera estrofa, etc. Otra forma de versos engarzados es repitiendo en todas las estrofas cada una de las palabras finales de los versos de la primera estrofa. Como por ejemplo la glosa, la sextina.
LOS POEMAS:
Poemas monoestróficos:
Están formados por una sola estrofa y hay tantos poemas monoestróficos como tipos de estrofas.
Poemas poliestróficos sueltos:  
Soneto:
El soneto está formado por dos cuartetos y dos tercetos, ambos de arte mayor, aconsonantados, de 11 sílabas métricas. El soneto clásico presenta la siguiente rima: ABBA/ABBA/CDC/CDC. Actualmente se admiten otros tipos de rima, como por ejemplo, para los cuartetos ABAB/ABAB, ABBA/CDDC,y para los tercetos CDC/DCD, CDE/CDE, CDE/DCE, CDE/DEC, CDE/EDC, CDC/EDE, CDC/CDC,CCD/CDD, CDC/EFE, CCD/CCD.
Soneto alejandrino: Con la misma estructura del soneto, está formado por versos de 14 sílabas métricas.
Soneto con estrambote: Cuando en el soneto no se puede reflejar una idea completa, se añade un terceto o varios tercetos, normalmente el primer verso del terceto añadido es de 7 sílabas métricas, rimando con el último verso del soneto.
El soneto de 11 sílabas métricas, soneto endecasílabo, se clasifica por su acentuación en:
Soneto sáfico: Acentos predominantes en las sílabas cuarta y octava, a veces también en la sexta, con pausa o cesura después de la quinta sílaba métrica.
Soneto melódico: Acentos predominantes en tercera y sexta sílabas métricas.
Soneto yámbico: Acento predominante en sexta sílaba métrica y secundarios en las sílabas métricas pares.
Soneto de gaita gallega: Acento predominante en la cuarta y en la séptima sílaba.
Soneto enfático: Acentos predominantes en primera y sexta sílabas métricas
Soneto heroico: Acentos predominantes en segunda y sexta sílabas métricas.
Sonetillo
Está formado por dos cuartetos y dos tercetos, ambos de arte menor, de 7 o de 8 sílabas métricas. Rima como el soneto
Sonetines o sonetinos: Están formados por dos cuartetos y dos tercetos, de arte menor, de 5 sílabas métricas, o alternando versos de 7 u 8 sílabas métricas con versos de 5. Rima como el soneto
Canción:
La canción tiene un número de estrofas diverso y cada estrofa presenta un número variable de versos, pero con una estructura total fija, repitiéndose la forma de la primera estrofa en todas las demás, terminando con una estrofa de menor número de versos, denominada tornata o envío. Las estrofas están formadas por tres partes: la primera consiste en un número de versos iniciales, llamado fronte, que se subdivide en dos partes, cada una recibe el nombre de piede; la segunda es un verso de unión con la última parte, volta, rimando con el último verso del segundo piede; La tercera, la parte final, coda, un grupo de versos que podrían, o no, estar subdivididos. Los versos suelen ser de 7 y 11 sílabas métricas. La rima a gusto del poeta.
Madrigal:
El madrigal no tiene una forma determinada, está constituido por varias y distintas estrofas, con igual o diferente número de versos. Combina versos de 7 sílabas métricas con otros de 11. El madrigal debe ser breve y de tema amoroso o satírico. La rima consonante.
Poemas poliestróficos encadenados:
Son poemas con estribillo, que contiene la idea principal de la composición y, al ser repetido tras las estrofas, crea un clima armónico.
Zéjel:
De arte menor, generalmente con versos aconsonantados de 8 sílabas métricas. Está formado por estribillo, un pareado, seguido de mudanza de tres versos monorrimos y, la mayor parte de las veces, añadiendo a esta mudanza un cuarto verso de vuelta que rima con el estribillo. Esquema rítmico del zéjel: aa-bbba//aa-ccca//aa-ddda//... (estribillo, mudanza con vuelta, estribillo).
Villancico:
Versos de 8 o de 7 sílabas métricas, aconsonantados, en estrofas encadenadas de la siguiente forma:
Estribillo, que consta de 3 ó 4 versos.
Pie, que consta de mudanza (una redondilla), y 2 ó 3 versos de enlace, es decir, en total 4, 6 ó 7 versos, los últimos versos son de enlace y tienen que rimar con todo el estribillo o con su parte final.
Esta estructura se repite durante todo el poema, no variando el contenido del estribillo y variando el contenido del pie.
Rima abb (estribillo)// cddc (mudanza)// cbb (enlace, vuelta con dos últimos versos del estribillo)
Letrilla:
Es una composición de arte menor, aconsonantada, de contenido satírico o burlesco. Se parece al villancico, pero su estribillo es más breve, dos versos, y su pie más largo, de 6, 8 ó 10 versos, aunque puede tener la misma estructura que el villancico. Rima aa//bccbba//aa//deedda//aa//...
Poemas poliestróficos paralelísticos:
Cantar paralelístico:
De arte menor, formado por pareados seguidos de estribillo, aconsonantados. Los pareados tienen contenido diferente, el estribillo se repite. Rima aa//bb//..
Poemas poliestróficos engarzados:
Glosa:
Es un poema poliestrófico engarzado. Está formada por un tema que se expone en la primera estrofa, de 2 a 4 versos, y después el tema se desarrolla en la glosa, en las sucesivas estrofas, normalmente décimas, repitiendo al final de las sucesivas estrofas, los versos de la primera. Así en la segunda estrofa, al final, repite el primer verso de la primera estrofa; en la tercera estrofa, al final, el segundo verso de la primera estrofa, etc. La primera estrofa recibe el nombre de texto y las siguientes, glosa. Los versos son de 8 sílabas métricas, aconsonantados. Rima abba// cdcdcaeaea// fgfgfbhbhb...; o bien abab// cddccaaeea// fggffbbhhb//...
Sextina:
De arte mayor, normalmente de 11 sílabas métricas. Está formada por seis estrofas de seis versos y una contera de tres versos. Todas las palabras finales de cada uno de los versos de la primera estrofa, se repiten al final de cada verso en las cinco estrofas siguientes, aunque sin el mismo orden con que aparecen en la primera estrofa y con distinto orden en cada una de las estrofas. En la contera tienen que aparecer las seis palabras finales de los seis versos de la primera estrofa. Rima a gusto del poeta, con la particularidad de que al repetirse en todas las estrofas, al final de cada verso, las palabras finales de los seis versos primeros, se produce una armonía de sonidos que debe ser cuidada para mantener un equilibrio rítmico. Para la contera hay que tener presente que las seis palabras finales tienen que estar incluidas en los tres versos.

P.F. y R.H


EL AUTOESTIMA:


En Psicología, la autoestima (también denominada sinamatogria del latín «simato» que significa amor propio o auto apreciación), es la percepción emocional profunda que las personas tienen de sí mismas.Puede expresarse como el amor hacia uno mismo.
El término suele confundirse con el narcisismo o el coloquial ego (egocentrismo), que referencia en realidad una actitud sostensible que demuestra un individuo acerca de sí mismo ante los demás, y no la verdadera actitud u opinión emocional que este tiene de sí. Es un aspecto básico de la inteligencia emocional.
La percepción emocional puede fácilmente llegar a sobrepasar en sus causas a la racionalización y la lógica del individuo. Por ello, tener una buena autoestima implica ser conscientes de las virtudes y defectos propios (autoconcepto) así como de lo que los demás realmente dicen de uno (heteroconcepto) y sienten hacia uno (heteroestima), aceptando todo ello en su justa medida, sin amplificarlo ni reducirlo, sabiendo y afirmando que en cualquier caso uno es valioso y digno. Implica, por lo tanto, el respeto hacia uno mismo y consecuentemente hacia los demás. La autoestima es el requisito indispensable para las relaciones interpersonales y humanas sanas. El amarse así mismo permite que puedas amar y respetar a los demás.
Está relacionada con otras variables psicológicas como son el locus de control y la expectativa de autoeficacia, de forma que un locus de control interno implica, generalmente, una alta autoestima, y viceversa; así como una alta expectativa de autoeficacia para ciertos comportamientos y situaciones suele estar asociada también a una alta autoestima, y viceversa.
Síntomas de una autoestima negativa
Cuando una persona tiene su autoestima baja:
  • Desprecia sus dones naturales.
  • Otras personas influyen en ella con facilidad.
  • Se frustra fácilmente.
  • Se siente impotente.
  • Actúa a la defensiva.
  • Culpa a los demás por sus debilidades.
  • Miente frecuentemente.
  • Sintomas de autorrechazo
  • Distorsión de la imagen
  • sentimientos de inferioridad
  • problemas emocionales
La importancia de la autoestima
En la mayoría de las escuelas de psicología, el concepto de autoestima cobra una enorme importancia al considerarse ésta una de las causas del sufrimiento psicológico y a largo plazo uno de los factores que pueden tener influencia en el éxito entendido de forma integral y en la depresión. Fomentar una autoestima saludable es una práctica crucial en cualquier terapia psicológica y en cualquier programa de autoayuda. Desde esa perspectiva, la autoestima es tomar conciencia de que poseemos los instrumentos para enfrentarnos a la lucha por la supervivencia y que al igual que los demás seres humanos, tenemos el derecho al bienestar. La autoestima se conforma así bajo dos pilares básicos. Por un lado tenemos el respeto a uno mismo y por el otro la creencia en uno mismo. Este último pilar se refiere al hecho de creer que podemos alcanzar el éxito en la vida, es una confianza en las propias capacidades, en la eficacia personal a la hora de plantearse objetivos (a corto, mediano y largo plazo) y perseguirlos hasta conseguirlos como meta.